lunes, 24 de junio de 2013

Entrevista al director de Erbol: Primera Parte


Andrés Gómez Vela:

“El periodista con formación teórica pobre es como una casa sin cimientos”

La trayectoria de uno de los periodistas  más connotados e influyentes de la opinión pública actual en Bolivia.

Periodista y abogado de profesión, docente universitario, defensor de los derechos humanos y actual director ejecutivo de la Escuela Radiofónica de Bolivia (Erbol); Andrés Gómez Vela (AGV), relató su incursión en el periodismo desde sus orígenes. Además, recordó a los jóvenes universitarios la importancia de la formación teórica para sobresalir en los medios.

Gómez fue profesor de Ética en la Universidad Católica Boliviana (UCB) por seis años. En la actualidad es docente de Redacción II —Periodismo de Opinión—en la Carrera de Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Es columnista del periódico Página Siete y conductor del programa Hagamos Democracia de radio Erbol.

Una computadora, un librero, todos los periódicos del día y un montón de documentos sobre el escritorio son parte de la oficina del ocupado director de Erbol. Después de unas llamadas y encargar unas notas de publicación urgente, accede a la entrevista:

¿En qué época de su vida nace la idea de hacer periodismo? ¿Por qué?

AGV: Estaba en el colegio y mi profesor de Religión, Severo Zamudio, me comentó de las virtudes de esta profesión. Además, mi profesora de Literatura, María Selva Barrios, me fomentaba bastante la lectura y un día me dijo: “tienes talento para ser periodista” o escritor o poeta. Tenía 15 años cuando me di cuenta que quería hacer periodismo.

¿Cómo ingresó a la Universidad Católica Boliviana?

AGV: Después de salir del colegio empecé a buscar en qué universidad podía estudiar periodismo, descubrí la UCB. Entonces, entré a jugar fútbol a la Católica  y fui parte de la selección. Ingresé con una beca deportiva y obviamente me dediqué a esta profesión después de acabar la Carrera.

¿Qué opinión tenían sus padres de su opción de estudiar periodismo?

AGV: Mis padres siempre me dieron la libertad de elegir. Mi Papá y mi Mamá siempre me dijeron que me iban a respaldar. Yo elegí la Carrera. 

¿Sus compañeros en la Universidad Católica compartían su idea de hacer periodismo?

AGV: Sí, casi todos. Somos de la generación de Rafael Archondo (exembajador de Bolivia en los Estados Unidos), Raúl Peñaranda (actual director de Página Siete), Mirko Orgaz (periodista de Hora 25), Tuffí Arek (actual jefe de redacción del periódico El Deber). Esta generación entró a la Universidad Católica para hacer periodismo.

Esto es lo que muchos han llamado la ‘Generación de oro del periodismo’, alguna vez lo comentaron. No sé si será así. Esa gente salió, estudió para ser periodistas. Las materias o el pensum de la Universidad Católica no guiaban a esta profesión exactamente, pero creo que todos entraron para ser periodistas.

¿En algún momento en la Universidad pensó en dejar la carrera?

AGV: No. Cuando estudiaba periodismo, alguna gente de mi pueblo, porque yo soy del Norte de Potosí (Pocoata), creía que iba a estudiar para vender periódicos. Creían que el periodismo era vender periódicos, es decir, como canillita. Después, cuando se enteraron que era otra cosa, se sorprendieron porque fui el primer periodista del pueblo y eso me incentivó a continuar.

Además, fui de las primeras generaciones que fue a la Universidad, porque la mayoría de mi pueblo se iba al chapare a sembrar coca. Pero, algunas personas de mi época decidimos, en vez de ir a pisar coca, ir a estudiar. Vinieron varios periodistas de Potosí aquí a La Paz a hacer periodismo.

¿Cuáles fueron sus referentes del periodismo en su época de estudiante universitario?

AGV: En ese tiempo conocí mucho, a través de lecturas, a Luis Espinal. Él tenía el valor de decir la verdad en una etapa tan complicada y tan peligrosa (época de persecución política encabezada por el comandante de la Fuerzas Armadas y posterior presidente de facto, García Meza Tejada). Entonces, fue una luz que me guiaba permanentemente.

Después, conocí a Ana María Romero de Campero que fue una amiga personal a quien quise mucho y ella también depositó confianza en mí desde el primer momento. Era una mujer muy visionaria, sensible y justa.

Otro de mis referentes fue Juan Carlos Marañón, su capacidad de hacer periodismo aportó mucho a mi formación; y finalmente, otros autores de libros a quienes no conocí de forma personal. Ya en la etapa madura conocí a Javier Darío Restrepo con quien tuve la oportunidad de compartir testera en exposiciones internacionales, amigo personal y un experto en ética periodística. 

¿Cómo y cuándo incursionó en los medios?

AGV: Mi primer trabajo fue en Erbol. Un día, el director de Erbol y mi docente en la Católica, Ronald Grevé, dijo: “creo que tú tienes pasta de periodista, ¿por qué no vienes a probarte?”. Así que nos presentamos mi compañera Alexis Escobar y mi persona.

¿Cómo ingresó al periódico Hoy?

AGV: Luego de Erbol me presenté a trabajar en el periódico Hoy, éramos como 20 o 30 postulantes. Fui con mis papeles y le dije: “yo estudié en tal lugar, aquí están mis papeles, no soy un mal alumno…”, y José Arturo Siles me dijo “guarda tus papeles y escribe, aquí los periodistas escriben”. Entonces, de esa cantidad de personas, me dijo “tú te quedas”.

¿Qué fue necesario para que usted adquiera destreza en Erbol cuando estaba empezando?

AGV: Un periodista con pobre formación teórica es como un profesional sin soporte, es como una casa sin cimientos, eso es clave. Los conocimientos que tenía se fusionaron con la práctica, pero después de eso también aprendes otros secretos. Aprendes el sistema de cobertura de fuentes, cuándo vale la pena ir a una rueda de prensa o no, cuándo merece ir con un grupo a una cobertura o sencillamente no ir. Por ejemplo, si te pasaron un dato, tienes que valorarlo.

Una vez, me dijeron que iban a llegar militares estadounidenses sin permiso congresal  y yo empecé a averiguar por dónde venía el asunto, y luego lo publiqué. En aquél entonces fue una información muy fuerte. Si caminas con la masa (grupos grandes de periodistas) a veces te pierde.

¿Cuáles fueron las experiencias más gratas de su primer trabajo?

AGV: Conocer compañeros, pero sobre todo, tener el poder de la pregunta. Tienes que escuchar mucho a la gente y hacer las preguntas en nombre de ellos y ellas. Luego, mostrar a los invisibles para hacer un poco de justicia, así al menos sus demandas son escuchadas.

El periodista se convierte en un engranaje democrático porque escucha todo tipo de versiones, de uno y de otro lado, y es como un puente en el que transitan distintos criterios. Luego, como tienes la facultad de escribir puedes expresar tus ideas, como tienes el talento puedes hacer eso. Lo más lindo es que te digan ‘lo que has escrito es lo mismo que yo pienso’. Eso ayuda al fortalecimiento de la democracia.


Por: Cristhian N. Aguilar Aramayo

martes, 18 de junio de 2013

Avances en la entrevista a Andrés Gómez Vela




Preguntas añadidas a la entrevista original:

*¿La época de las dictaduras en el país influyó de alguna manera su idea de hacer periodismo?

Se habla mucho de su posición con respecto al Gobierno. Que “antes lo apoyaba y que ahora está en contra” *¿Cuál es su verdadera su posición?

*¿Cuál es la mejor nota o reportaje que realizó en su carrera? ¿Por qué esa?

Por el contrario ¿Cuál es la peor nota o reportaje que realizó y en qué época de su carrera?

*¿Usted cree que existe una crisis del periodismo en Bolivia? ¿Cuáles son las principales causas?

*¿Cuánto gana los periodistas en ERBOL?

*¿Cuándo lo invitan a escribir su columna El Tinku Verbal en el periódico Página Siete?

Biografía:

Andrés Gómez Vela es periodista y abogado. Trabajó en los matutinos Hoy y Última Hora. Fue Jefe de Informaciones de Presencia, de La Prensa y Editor de Cierre de La Razón; profesor de Ética de la Universidad Católica Boliviana (UCB) durante seis años. Es docente de la materia de Periodismo de Opinión (Redacción II) de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); director Ejecutivo Nacional de Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL); y columnista de Erbol Digital. Obras bibliográficas: Mediopoder, derecho a la información; Medios, poder y democracia (coautor); Historia, Legislación y Ética de la Radio en Bolivia (coautor) y libro de estilo de Erbol. Recibió el reconocimiento de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia “por su labor destacada como defensor de los derechos económicos, sociales culturales, y defensa de los recursos naturales de nuestra patria”, en diciembre de 2004.

Incursión en las redes sociales:


Twitter (@AndrsGomezV)

Dicen que soy adicto al periodismo, a la justicia; poeta, iconoclasta, heterodoxo. Sólo soy Director de ERBOL, a donde no llama ni Dios para dictar un titular.

Blog (rimaypampa.blogspot.com)

Rimay Pampa significa en quechua espacio de deliberación. Y de eso se trata, de ejercer la libertad para acercarse a la verdad circunstancial y defender la igualdad para discutir con juicios antes que prejuicios entre seres finitos, pero siempre posibles.

Entrevistas previas con Andrés Gómez:

Entrevista realizada por la Iglesia Católica de El Alto:


Entrevista realizada por el periodista Pablo Andrés Rivero:

miércoles, 12 de junio de 2013

Ejercicio #50

Taller de Prensa "A"

La entrevista periodística


Oriana Fallaci en entrevista con el expresidente de Argentina, Leopoldo Fortunato Galtieri

1.      Definición:

El periodista español Carl N. Warren, en su libro Géneros Periodísticos Informativos, afirma que las entrevistas personales o telefónicas suponen dos tercios de todo el material periodístico que se publica, y forma parte también del tercio restante.

Para el comunicólogo boliviano Erick Torrico, en su libro Periodismo, apuntes teórico-técnicos, explica que: “La entrevista está definida por la técnica conversacional que emplea para obtener la información y por la modalidad dialógica que tiene de presentar los datos para su publicación”. (Torrico, 1993: 161)

El ex catedrático de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Martínez Albertos, en su texto Curso General de Redacción Periodística, indica que “la entrevista es una de las manifestaciones periodísticas de mayor aceptación popular (…) que se establece a través del recurso de las propias y personales palabras del entrevistado”. (Martínez, 1985: 310)

El manual de estilo del diario El País de España indica que la entrevista sirve para transcribir y resumir las ideas del entrevistado y esta debe ser escrita con todos los criterios periodísticos profesionales.

2.      Características:

Warren explica que “el reportero se lanza en busca de una declaración específica, o de un tema determinado, sobre todo en materia política. Pero, por lo general, la misión que le encomiendan sólo sugiere dos o tres temas de actualidad, y el periodista obtiene todo el botín que puede en el transcurso de la entrevista”. (Warren, 1975: 216)

Torrico considera que la  entrevista tiene cuatro pasos que constan de: La preparación, la realización, la evaluación y, una vez superados los pasos anteriores, se  tiene la formalización que consiste en la redacción de la entrevista para su publicación.

Martínez Albertos considera que las entrevistas han sido explotadas por los periódicos porque son la materia prima necesaria para trabajar en cualquier formato periodístico y de forma exclusiva en las entrevistas de personalidad. 

3.      Funciones:

El comunicólogo boliviano considera que la entrevista cumple tres funciones fundamentales: la primera, buscar información sobre algún tema que se está investigando; la segunda, preguntar opiniones para una evaluación personal de algún hecho; y la tercera, presentar un personaje a sus perceptores.

El catedrático Martínez Albertos considera que la entrevista tiene tres funciones en el trabajo periodístico: la primera, conseguir declaraciones de un personaje acerca de un tema de interés colectivo; la segunda, para describir la personalidad del entrevistado; y la tercera, para conocer las opiniones sobre un tema determinado de personalidades que representan a grandes grupos de personas.

4.      Clasificación:

Torrico considera que existen tres formas de clasificar la entrevista: por el número de participantes, por la finalidad que persigue y por su grado de preparación.

Por el número de participantes, la entrevista se puede dividir en: interpersonal, un entrevistado y un entrevistado, y grupal o colectiva,  también llamada rueda o conferencia de prensa.

Por la finalidad que persigue,  este subgénero se puede clasificar en: noticiosa, cuando se buscan información sobre un tema; de opinión, para hacer una evaluación personal; y de semblanza, para describir a un personaje.

Y por su grado de preparación, este formato periodístico puede dividirse en dos: imprevista o imprevista (cuando se encuentra con el entrevistado por azar y es impostergable la entrevista) y la entrevista remota o preparada, aquella que ha sido previamente concertada y planificada.

Martínez Albertos clasifica a la entrevista según su modalidad en: declaraciones, cuando se busca información sobre un tema de interés de la sociedad; de personalidad, cuando se busca el modo de ser del entrevistado; y entrevista con fórmulas ya establecidas, que consiste en un test psicológico ya elaborado. 

5.      Bibliografía

EL PAÍS
                  1990         Manual de estilo del diario “El País” de España. Madrid.

MARTÍNEZ, José Luis
                  1985         Curso general de redacción periodística. Madrid. Paraninfo.

TORRICO, Erick
                  1993         Periodismo, apuntes teórico-técnicos. La Paz. UMSA.

WARREN, Carl


                  1975         Géneros periodísticos Informativos. Barcelona. A.T.E.


Por: Cristhian N. Aguilar Aramayo



sábado, 4 de mayo de 2013

Albarracín asegura que quieren inhabilitarlo porque está primero en la encuesta electoral





Una encuesta realizada por la carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) ubica al exdefensor del Pueblo y candidato a rector, Waldo Albarracín, como el aspirante con mayor apoyo por parte de la comunidad de docentes y estudiantes. 


Waldo Albarracín tiene la mayor parte del apoyo con el 18,75%; seguido de Óscar Heredia, con 14,7%; y Mario Terán, con 11,96%.Lucio Álvarez tiene el 6,13%; Franz Cuevas, 5,17%, Guido Zambrana, 3,99%; y Juan Castillo, 3,32%.   

Por cosas así se nota que desean inhabilitarme a como dé lugar”, aseguró Albarracín en un mensaje publicado en su página oficial de facebook, en él adjunta la nota de la encuesta realizada por la carrera de Economía.

La encuesta de Economía


La carrera de Economía realizó la encuesta en base a una muestra de 4.577 estudiantes y docentes de las 13 facultades, con una confiabilidad del 94%. Sin embargo, a pesar del apoyo a Waldo Albarracín, los datos señalan que el 35,97% aún no se decide por un candidato para apoyar.


La investigación señala que el 67,25% no conoce el programa de los candidatos. Entre los pedidos de la comunidad universitaria se registró que el 30,14% espera que el nuevo rector tenga como prioridad el mejoramiento del nivel académico, el 20% pide infraestructura y otro 20% transparencia.


La encuesta de Ciencias Sociales


La facultad de Ciencias Sociales de la UMSA realizó una encuesta en marzo en la que el candidato de Todo Cambia Todo, Óscar Heredia, tenía una ventaja del 10% con relación al apoyo alcanzado por el candidato Waldo Albarracín y por más de 20% del postulante Lucio Álvarez.


La encuesta realizada por Ciencias Sociales trabajó sobre una muestra de 110 docentes universitarios y 595 estudiantes, las boletas fueron distribuidas por distribución proporcional según facultades y carreras. Presenta un margen de error del 4% y una confiabilidad del 95%.

Por: Cristhian Aguilar

Beltrán confiesa que aún usa la “clásica” máquina de escribir




El comunicólogo —cofundador de la Escuela Crítica Latinoamericana de Investigación en Comunicación— Luis Ramiro Beltrán (de 83 años) confesó ayer que aún utiliza la máquina escribir para realizar sus trabajos académicos y que no sabe utilizar computadora. El comunicador reveló esta faceta de su vida en la presentación de su libro Democracia y Comunicación en el Palacio de Comunicaciones.

Beltrán obtuvo el doctorado en Comunicación y Sociología de la Universidad del Estado de Michigan en 1972. El trabajo que presentó para obtener el título de doctor se escribió a máquina, sin embargo, en aquel entonces era normal el uso de este instrumento. La computadora alcanzó su auge a finales de la década del 1990 y hoy en día es un instrumento básico de estudio y de trabajo.

“Confesión: no sé usar computadora”, indicó en tono de burla el comunicador. Aun así, Mariano Baptista Gumucio reconoció su logro al obtener el premio Premio McLuhan-Teleglobe de Canadá, que equivale para él al premio Nobel de Literatura por la relevancia del galardón.  

Beltrán recordó, en la presentación del libro, que su infancia estuvo marcada por la comunicación. Recordó, por ejemplo, que los juguetes con los que se entretenía de niño eran prensas pequeñas y micrófonos. Aseguró que su bien más preciado es su antigua máquina de escribir. “De bebe me vi en la implacable necesidad de comunicar y lo hice con llantos; mi infancia estuvo marcada por la comunicación”, indicó.

La máquina de escribir es recomendada por la BBC

El periodista de Gerry Holt —de la cadena de noticias British Broadcasting Corporation (BBC)— publicó en diciembre de 2012 las cinco razones para seguir usando la máquina de escribir a la hora de trabajar. Indica que los usuarios de estos instrumentos son, por lo general, personas de edad avanzada y que no quieren despegarse de su herramienta de trabajo.

La primera de las razones que menciona Holt es que la máquina de escribir desafía al escritor a ser más eficiente y ver sus errores sobre el papel en el que trabajan. El periodista Will Self confesó: “He vuelto a usar una máquina de escribir  para los primeros borradores, te obliga a pensar”, aseguró.

La segunda razón se debe a la observación que realizó Tom Furrier, dueño de un taller de reparación de máquinas de escribir en Massachusetts, Estados Unidos. Él está convencido de que: “Se puede escribir sin distracciones. No hay internet, ni correo electrónico, ni google para distraernos. Sólo están escribiendo, creando”, explicó Furrier.

La tercera razón argumentada por Holt es que la máquina de escribir no necesita electricidad y que es de vital importancia para los lugares en los que el suministro de energía es irregular. Por ejemplo, explicó que en la India se puede escuchar el “clack, clack, clack” de los mecanógrafos que redactan documentos afuera de los juzgados.

La cuarta y quinta razón se puede resumir en una: estética. Tanto en la manera de escribir, como en la forma de presentación; la máquina de escribir se convirtió en una herramienta “clásica” para redactar de todo, desde documentos legales hasta cartas de amor; concluyó el periodista de la BBC. 

Por: Cristhian Aguilar